lunes, 11 de mayo de 2009

SISTEMAS Y REGIMENES POLITICOS

En un sentido muy laxo, un sistema político es el conjunto de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad, comportamientos, creencias, normas, actitudes y valores que mantienen o subvierten el orden del que resulta una determinada y, por lo general, desigual y conflictiva distribución de utilidades.

La expresión “sistema político” y su plural se ha instalado no sólo en el lenguaje de la ciencia política, sino también en el lenguaje común de un modo tan arraigado como términos políticos de mayor tradición como ideología, Estado o partidos. No obstante, es bastante difícil precisar qué denota exactamente este vocablo.
Para Duverger el sistema político es la entidad en el cual confluyen los actores políticos. Las instituciones políticas son, a su vez, las partes integrantes de un subsistema político que es lo que se denomina régimen político.[]
Según Ignacio Molina, profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.[
[1]] Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado.
El término «sistema político» ha sido confundido con el de «forma de gobierno» porque alude a la estructura y funcionamiento de los poderes públicos. Los términos «forma de gobierno» o «régimen político» o «sistema de gobierno» o «modelo de gobierno» definen con distintos matices la forma de ejercitar el gobierno, es decir, los distintos tipos de poder por parte de poder gobernante, y una «estructura de gobierno» o es la forma en la que se estructura dicho poder, sin embargo el término «sistema político» define al sistema en el que se encuentra inmerso dicho poder y en el cual ha de desenvolverse para conseguir su objetivo.
De esta forma posee una connotación más dinámica y compleja pues no se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o al resto de actores políticos que inciden sobre ellas, sino a la interdependencia del conjunto y al proceso de toma de gobierno.
De igual manera se ha empleado en ocasiones erróneamente para referirse al concepto de «forma de Estado», que no sólo comprende poder al igual que el de «forma de gobierno», sino además territorio y población.
El sistema político es el resultado de las opciones políticas, económicas y sociales acogidas por una sociedad determinada, en un momento determinado;

Maurice Duverger. Este autor, de formación jurídica y constitucionalista, parte de la distinción entre instituciones, regímenes y sistemas. Por sistema social, en general, entiende en sentido laxo todo conjunto de partes o roles en los cuales los diversos elementos forman un todo único y ordenado, siendo además éstos interdependientes entre sí. Según él, el nombre de sistema se reserva en general al conjunto de los roles o modelos de comportamiento que integran la cultura de un grupo y sirven para definirlo. El sistema político, desde su perspectiva no es más que una entidad analítica para el estudio, o dicho en sus términos, es el conjunto del sistema social estudiado en sus aspectos políticos; es decir, el sistema político es el “cuadro general” en el cual “los diversos elementos se colocan en una correlación recíproca”. Las instituciones políticas, a su vez, son las partes integrantes de un subsistema político que es denominado “régimen político”.

Un enfoque diferente al de Duverger es el que ofrece Samuel Huntington quien usa el término sistema político para designar un conjunto formado por unas determinadas instituciones políticas, que tienen unas determinadas expresiones formales identificables en el régimen jurídico, en relación con un cierto nivel de participación que se manifiesta en conductas observables empíricamente y referidas al ejercicio del poder político por medio de las instituciones y los actos del gobierno.

Por último, David E. Apter, partiendo de una definición de sistema más conductualista que neoinstitucionalista, y criticando el enfoque de sistemas por demasiado aparatoso y alejado de la realidad, define al sistema político como una formación que resulta de la relación entre las normas de una sociedad y las pautas de autoridad prevalecientes.

Apter se atrevió a predecir que el futuro de la ciencia política estaba más en el neoconductismo que en el neoinstitucionalismo, pero, vistas las cosas desde las últimas perspectivas de la ciencia política, parece claro que ésta no puede renunciar al estudio de las instituciones, aunque sin poner en duda que el análisis politológico ha incorporado una visión de sistema al tiempo que de ciencia del comportamiento que le permite observar fenómenos no visibles desde el punto de vista estricto del derecho público y el derecho constitucional.


MODELO DE ESTADO=> no sólo comprende el poder, sino además el territorio y la población.

PODER POLITICO
Para gestionar la política es necesario el poder. La ciencia política ha sido considerada por algunos como “cratología”: la ciencia del poder.Algunas definiciones clásicas de poder son:1) HOBBES: El poder es la disponibilidad de recursos para obtener un bien o unos objetivos y está en manos del Estado.2) WEBER: El poder es la capacidad o probabilidad de conseguir obediencia dentro de un grupo.3) MARX: Capacidad de una clase (social) de imponer su interés sobre el conjunto de la sociedad.4) LASSWEL: El poder es la capacidad para intervenir en los procesos de toma de decisiones.

PODER PUBLICO

Capacidad para ejercer autoridad por parte del Estado frente al conglomerado social. Es el Tercer elemento constitutivo del Estado, tiene dos (2) elementos:

a) Competencia: Capacidad del gobernante de adoptar decisiones justas frente a problemas comunitarios, tiene un aspecto básico => consentimiento, de ahí que se parte de las decisiones justas por parte del gobernante

b) La dominación: Capacidad material que tiene el Estado para hacer cumplir sus decisiones, de los gobernantes, aún a pesar de la resistencia de los súbditos o gobernados, esta se cumple a través del aparato cohersitivo del estado ( jueces, fuerza pública, policía, organismos de seguridad, sistema penitenciario y otros tipos de organismos que le facilitan al estado el sistema de dominación.

Los sistemas autoritarios facilitan al estado la utilización de elemento de la dominación.


PODER DE HECHO: Es aquel que se conquista por la fuerza, por la imposición de un conglomerado, Ej: el golpe de estado, impera el elemento dominación, poderes de hecho tienden a convertirse en poderes de derecho

PODER DE DERECHO: Poder ajustado a un orden jurídico, es la autoridad que acata la norma, la ley, este poder va muy complementado con el elemento de competencia. Constituye elemento esencial para que exista Estado.

TERRITORIO:
Como elemento de Estado tiene dos propiedades fundamentales.

a) Constituye una limitación física de la soberanía Estatal
b) Constituye el fundamento espacial dentro del cual se ejerce la soberanía

POBLACIÓN: Conjunto de personas, ubicadas dentro de un marco concreto: el Estado. La población del Estado la constituye todas las personas que en el se encuentren, ya sea nacionales o extranjeros, ya sea como residentes o transeúntes.

PUEBLO: Es aquella parte de la población que tiene derechos políticos (puede participar en la elección de los gobernantes)

NACIÓN: Es una especie de sociedad humana caracterizada por su alto grado de evolución sociológica e histórica.

GOBIERNO: Conjunto de personas que dirigen el estado, ramas del poder ejecutivo, legislativo y judicial


TIPOLOGIAS DE SISTEMAS POLITICOS

Existen diversas tipologías de sistemas políticos y muchas de ellas comparten una misma carencia: son construidas con fines esquemáticos o comparativos, pero en la medida en que, como se vio antes, no hay una teoría de los sistemas políticos validada y general, están demasiado atadas a las circunstancias históricas y a la naturaleza específica de los casos incluidos en ellas. Dicho de otro modo, son básicamente esquemas de ordenación de datos elaboradas, la mayor parte de las veces, a partir de generalizaciones empíricas.

En las tipologías que aquí vale la pena mencionar destaca la de Samuel Huntington. La misma obedece al cruce de dos variables que el autor identifica como claves para explicar el desarrollo político: el nivel de institucionalización y el de participación política. Según su nivel de institucionalización, los sistemas políticos pueden estar gobernados principalmente por leyes o por personas. La participación, a su vez, puede ser baja, estando restringida a un pequeño grupo de personas pertenecientes a la élite burocrática o la aristocracia tradicional; puede ser media, cuando los grupos de las clases medias acceden a la política o puede ser alta, cuando a estos dos tipos de grupos sociales se suman los sectores populares.

La relación entre ambas variables no pretende sólo crear esquemas de clasificación, sino que obedece a una hipótesis que pretende explicar la estabilidad: a medida que aumenta la participación política, debe crecer la institucionalización o de lo contrario no se mantendrá la estabilidad del sistema.

De la relación hipotética entre institucionalización y participación Huntington deduce las diferencias entre dos tipos básicos de sistemas políticos: cívicos y los pretorianos. Los sistemas cívicos son los que gozan de un alto nivel de institucionalización respecto de su nivel de participación, mientras que los pretorianos son los que tienen bajos niveles de desarrollo institucional y elevados niveles de participación que se expresan en el hecho de que las fuerzas sociales, usando métodos propios, actúan directamente en política.

Los niveles de desarrollo institucional y de participación son variables de una sociedad a otra por lo que los sistemas cívicos y pretorianos pueden darse en diversos niveles de participación política, pero en definitiva el pretorianismo es el resultado de un nivel de participación mayor que aquel que las instituciones pueden enfrentar.

Huntington identifica finalmente seis tipos de sistemas políticos tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Tipos de sistemas políticos según Huntington


Participación
Política


Relación de Institucionalización-Participación


Alta: Cívica

Baja: Pretoriana
Baja: tradicional
Media: transicional
Alta: moderna


Orgánica
Progresista
De participación

Oligárquica
Radical
De masas

Esta tipología muestra como el estudio de la política desde la perspectiva del comportamiento del sistema político da autonomía a la politología. Ella ofreció una perspectiva para el estudio de los problemas de estabilidad, orden y cambio de los Estados y sociedades en desarrollo virtualmente imposible de llevar a cabo desde la perspectiva más tradicional del estudio de sus formas de gobierno y, como se sabe, produciendo un importante cambio de perspectiva respecto de la compleja relación entre modernización y estabilidad política al mostrar que no necesariamente una mayor participación política conduce a un sistema político desarrollado y sostenible.

Desde una perspectiva teórica distinta, Apter clasifica los sistemas de acuerdo a como se expresan simbólicamente las normas de una sociedad en combinación como se define la autoridad, es decir el grado de responsabilidad de los dirigentes con los dirigidos.

Los valores pueden representarse como ideologías o como religiones, como preceptos éticos o como metas sociales concretas; es decir, de modo instrumental o de manera consumatoria. La autoridad puede ser ejercida jerárquica o piramidalmente. Así, del cruce de las dos variables Apter deriva cuatro tipos de sistemas:

Cuadro 2. Tipos de sistemas políticos según David Apter

Normas

Autoridad


Jerárquica

Piramidal
Valores Consumatorios

Sistemas de Movilización

Sistemas Teocráticos
Valores Instrumentales

Sistemas Burocráticos

Sistemas de Conciliación

Los sistemas de movilización (cuyo ejemplo típico es el de la China de Mao) poseen una ideología política universalizante que permite que las cuestiones de interés se pacten como cuestiones de valor. El sistema no tiene que ser necesariamente de “izquierda”, puede combinar elementos de ésta y de la “derecha” o ser puramente de “derecha”. Incluyen un líder carismático o profético que moviliza con una ideología proselitista y que tiene que enfrentar el problema que Weber identificó como “ritualización del liderazgo” que conduce, a su vez, a la declinación de las creencias y la búsqueda del interés personal sobre el comunitario. Los sistemas de conciliación son representativos, aunque no necesariamente democráticos (la categoría incluye casos de sistemas de un solo partido muy representativo).

La vida pública es entendida en términos de fines instrumentales por lo que enfrentan el problema de la pérdida de significación de la misma y aparición de conflictos que violentan el marco legal o los mecanismos de negociación de los que depende el sistema.

Los sistemas burocráticos son el resultado del cambio de alguno de los dos sistemas previamente descritos como consecuencia de la búsqueda de soluciones al problema de la accesibilidad de la élite. Propenden a favorecer los reclamos de representación basados en el interés y los regulan de acuerdo a patrones institucionalizados y reconocidos. Los sistemas teocráticos son sólo casos históricos, según Apter, el ejemplo típico es el feudalismo europeo.

Duverger analiza lo que él llama “los grandes sistemas políticos” del momento histórico en el que escribió su obra. Para ello usa dos combinaciones contrapuestas: de una parte, el régimen político (liberal o autoritario) y del otro, el sistema económico (socialista o capitalista). De la combinación de las dos contraposiciones se obtienen cuatro tipos de sistemas políticos, que se muestran en el cuadro 3, de los cuales sólo funcionan actualmente los tres primeros.

Cuadro 3. Tipos de sistemas políticos según Duverger


Sistema Liberal

Sistema Socialista

Democracia Socialista

Democracia Liberal
Sistema Capitalista

Dictadura Socialista

Régimen autoritario Capitalista


Sistema autoritario


La democracia liberal es el sistema político típico de occidente con todas sus variantes institucionales (presidencialismo, el semi presidencialismo y parlamentarismo; los sistemas republicanos y las monarquías constitucionales). La dictadura socialista es el sistema político de la URSS y los países del Europa del Este antes de la caída del muro de Berlín. El régimen autoritario capitalista es la monarquía arcaica y las dictaduras fascistas o conservadoras. Sólo ha habido dos casos históricos y de muy corta duración de democracia socialista (Checoslovaquia en 1968 y el gobierno de Salvador Allende en Chile derrocado en septiembre de 1973).


CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS POLITICOS

1. Sistema Democrático Liberal

2. Sistema Socialista

3. Sistema Autoritario
3.1 El fascismo
3.2 El nacional Socialista

TIPOS DE REGIMENES POLITICOS
v Régimen Parlamentario
v Presidencialista
v Régimen de Asamblea,
v De Gabinete, Monárquico
v Dictatorial,
v Totalitario
v Autoritario,
v Socialista
v Populismo

REGIMIEN PARLAMENTARIO

Tipo de organización creada por el constitucionalismo ingles, y que fue instaurada como tal en el siglo XVIII.

El régimen parlamentario ha pasado por dos momentos a lo largo de su historia.

Una, es la primera fórmula llamada clásica o dualista, debido a que existe una separación de poderes pero de tipo flexible, que establece una constante colaboración entre el jefe de Estado y el Parlamento, por medio del Gabinete Ministerial el cual comparte precisamente la dirección del Gobierno junto con el jefe de Estado, quien a su vez es responsable políticamente ante el Parlamento.

En cuanto al régimen parlamentario monista, es aquel en el que el Gabinete solamente tiene necesidad de la confianza del Parlamento Los elementos de esta forma de organización se encuentra integrado por tres, a saber, El jefe de Estado, quien posee funciones más de tipo protocolario ó , es solamente el magistrado del país, irresponsable políticamente.

El Gabinete ministerial, el cual constituye la pieza esencial de éste régimen ya que gracias a él, se establece la colaboración entre el Ejecutivo y el Parlamentario. Tiene funciones gubernamentales a pesar de que en su origen es parlamentario, los ministros representado por el primer ministro, proceden del parlamento y ante el son responsables solidariamente.

El Parlamento es un órgano Bicameral, integrado por dos cámaras en Inglaterra, esta la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes. esta separación no es absolutamente indispensable para el régimen parlamentario, pero si es útil, ya que de cierta forma separa las funciones en cada Cámara


RÉGIMEN PARLAMENTARIO:

Se caracteriza porque el ejecutivo proviene del parlamento, este nombra el primer ministro, quien es jefe de gobierno,

El parlamento posee poder de revocatoria sobre el ejecutivo, el cual a su vez puede disolver el parlamento.

La jefatura del Estado está en cabeza del presidente (en los regímenes democráticos) o del rey (en las monarquías).

RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA:

En este el ejecutivo es elegido en forma periódica por el pueblo, posee las dos investiduras de jefe de gobierno y jefe de Estado.

Ni el presidente ni el congreso pueden revocarle el mandato al otro.

Otras características son:
no existe voto de censura del congreso respecto del presidente o sus ministros;
el presidente nombra su equipo ministerial, el cual no es responsable frente al congreso.

SOCIALISMO

Esta ideología apareció al mismo tiempo en Francia e Inglaterra (1830 y 1840), pretendiendo convertirse en un mecanismo de control de la burguesía y de la propiedad privada, aunque en un principio no pretendía abolirlos sino simplemente vigilarlos en pro del beneficio de la clase trabajadora.

Como consecuencia del auge del capitalismo nace el socialismo, una ideología política que atacaba los cimientos del capitalismo como doctrina económica y social. Carlos Marx, en 1844, creó un nuevo tipo de socialismo, conocido como socialismo científico, el cual planteaba:

1. El derrocamiento de la burguesía.
2. La dominación del proletariado.
3. La abolición de la clase burguesa.
4. La creación de una nueva sociedad que no tuviera ni clases sociales ni propiedad privada.

En el año de 1883, las ideas socialistas habían recorrido casi el mundo entero, caracterizándose por la confrontación teórica que implicaban. Entre 1889 y 1914 el socialismo se arraigó profundamente en países como Austria, Francia y Alemania, aunque estas ideas, paradójicamente, dieron verdaderos frutos en la Revolución de Octubre, en Rusia, en 1917.

Debido a esta revolución nace la Unión Soviética, con lo que se convirtió en el primer país del mundo en implantar un modelo socialista de gobierno en el mundo.

El socialismo contemporáneo, se caracterizó por una crítica radical al sistema capitalista, al que se consideraba social y económicamente injusto; por la defensa de un modelo de sociedad en el que la propiedad de los medios de producción fuese colectiva; y, sobre todo, por la identificación de la clase obrera como protagonistas de los cambios. Las principales causas de movilización socialista fueron:

n Medios de producción colectivos.
n Tener a la clase obrera como los protagonistas en los cambios.
n El rechazo al sistema social capitalista injusto.
n El aumento de tarifa en el transporte público.
n El maltrato al trabajador.
n La falta de vacaciones.
n Las malas condiciones de trabajo.

Socialismo del siglo XXI

A pesar de que al inicio la desintegración y lucha individual por el progreso hizo el hundimiento del socialismo ortodoxo en muchos países, principalmente la URSS y Europa Oriental, se mantiene en países como China, Cuba, Corea del Norte, Libia y Vietnam.

Ha adoptado algo de flexibilidad y en algunos casos un considerable desarrollo. Tal ejemplo es China, cuarta nación más poderosa económicamente del mundo y cuya mano de obra se ha generalizado por el mercado mundial.

Otros países, por otra parte, aunque no alcanzan al auge de una vez han subido y restaurado en parte su economía, como Vietnam y Cuba.

NAZISMO

El nacionalsocialismo (nazismo) es fundado por Adolfo Hitler a principios de la década de 1920, en gran medida como consecuencia de la humillante situación en que había sido puesta Alemania tras la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, armisticio que se firmó en Versalles (Francia) y por lo cual es conocido como el Tratado de Versalles.

Este Tratado impuso a Alemania unas condiciones tan drásticas (casi podría decirse que vengativas) que hacían que el país tuviese que destinar un enorme porcentaje de sus ingresos nacionales al pago de daños e indemnizaciones, principalmente a Francia y la Gran Bretaña,

Con lo cual le resultaba imposible recuperarse económicamente después del desastre que la guerra había significado.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

1. Régimen totalitario
2. Se suprimieron derechos y libertades individuales.
3. Se pusieron a merced del Estado las empresas y los sindicatos obreros.

4. Todas las actividades de los ciudadanos eran vigiladas y coordinadas por la policía, al tiempo que toda oposición era oprimida.

5. Militarización del país: En Alemania se vivió con gran regocijo por parte de una gran mayoría de la población, los hombres mas viejos habían participado en la Primera Guerra Mundial y a los mas jóvenes se les había inculcado un profundo sentimiento de venganza y revanchismo hacia quienes los habían humillado luego de perder la guerra.

6. Racismo: Se sostenía que la raza aria era la única raza superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos.

7. Imperialismo: Olvidando todo lo pactado en el Tratado de Versalles, los nazis ordenaron armar a la población, establecieron el servicio militar obligatorio

RÉGIMEN MONÁRQUICO

Régimen político que se ha implantado en distintos países europeos y asiáticos a lo largo de su historia política.

n Predominio de este régimen en Europa, en países como Inglaterra o España (entre otros), se debe a la confianza que el pueblo (los súbditos) deposita en la figura de un rey o una reina,

n lo que implica que, legitimada en una Constitución, la voluntad de los habitantes es depositada en una corona, la cual es responsable de garantizar la convivencia, la democracia, la estabilidad y las libertades de sus ciudadanos.

n Para los ingleses, que es el pueblo que con más firmeza representa la tradición de la institución monárquica, coinciden en afirmar que la función de la Corona recae en "aconsejar, animar o proteger y ser consultado o informado".


RÉGIMEN
DE ASAMBLEA

El régimen de asamblea es el que, por medio de una asamblea o un parlamento, se hace titular del poder en una nación.

La Asamblea lleva las riendas del gobierno delega unos representantes para poder cumplir con las tareas asignadas al gobierno.

n El régimen de asamblea se originó en Inglaterra, en 1640, durante el periodo denominado Parlamento Largo (1640-1649).

n En este espacio de tiempo, el Parlamento tuvo plenos poderes, al tiempo que se desarrollaba una guerra civil entre las tropas leales al Rey Carlos I y las leales al Parlamento.

n Otros casos de regímenes de asamblea se han dado en Francia, entre 1793 y 1795, y en la Unión Soviética.

REGIMEN DE DE GABINETE

Régimen, con características muy similares al Parlamentario.

Tiene su diferencia principal en el sistema electoral que se utiliza para elegir a los gobernantes, puesto que hace que los grandes partidos obtengan numerosas votaciones y, por consiguiente, el gobierno (representado en alguno de estos partidos) obtenga una mayoría que facilita su desempeño,

Al punto que no necesita controlar por medio de censuras o interpelaciones al Parlamento.

Esto quiere decir que cuando un partido gana las elecciones presidenciales, es muy seguro que las del Parlamento hayan sido ganadas por el mismo partido, por lo que se supone que el trabajo y la relación entre el Parlamento y el ejecutivo serán cordiales y benéficos para el país donde ocurra el proceso.

CARACTERISTICAS

Brinda la posibilidad de que los partidos tradicionales, o en su defecto los más grandes y populares, puedan alternarse el control del poder; mientras un partido gobierna, el otro controla (esto lo hace el partido opositor mediante el nombramiento de un contragabinete, o sea un Ministro equivalente a cada uno del gobierno, ello con el fin de supervisar y vigilar las decisiones del gobierno vigente).

Este régimen esta establecido en Australia, Canadá y el Reino Unido, y ha sido también implementado en Suecia y la Unión Sudafricana.

RÉGIMEN DIRECTORIAL

En este régimen actúa con más fuerza el poder del ejecutivo sobre el del legislativo. Aunque se basa en la división de poderes, el ejecutivo no tiene iniciativa legislativa, el parlamento bicameral es el que elige al Presidente, éste goza de la tranquilidad de no tener que dimitir y de no poder ser censurado por parte del Parlamento. Al suceder esto, la figura del ejecutivo obtiene total libertad de actuación y se pierde control por parte del Parlamento.

Este régimen surgió en Europa, más exactamente en Francia, como consecuencia del que se llamó "Régimen de Directorio" en el año de 1795; posteriormente, se implantó en otros países Suiza a partir de 1874.

En el régimen de directorio de Suiza, la situación, aunque parecida, le quitaba un poco de libertades al Presidente, el Parlamento obtuvo el derecho de censurar a los ministros y colaboradores del Jefe de Gobierno.

RÉGIMEN TOTALITARIO

El termino “totalitarianismo” tomo popularidad en la década de los cincuenta cuando Hannah Arendt lo usó para referirse al fenómeno político que entonces ocurría en ciertos países. En efecto, se le llama totalitario a todo régimen político en el que la vida cotidiana de sus ciudadanos es totalmente controlada por la autoridad única y exclusiva de un partido político.

Es la forma más drástica de control estatal, y va mucho mas allá de los mecanismos de control implementados por dictaduras, gobiernos militares, y gobiernos autoritarios.

CARACTERISTICAS

1. La existencia de una ideología oficial que es vista como incontrovertible.2. Un solo partido político dirige a la nación.3. Este partido político cuenta con la membresía del 15% de la población civil.4. La estructura gubernamental es establecida por el partido.5. La existencia de un grupo armado o policía secreta leal a los intereses del partido.6. Medios de comunicación altamente restringidos cuyo propósito principal es indoctrinar a la población civil.7. Estado tiene el monopolio sobre el poder de coerción.8. La economía nacional es controlada y dirigida por el partido.

EJ: Alemania durante el reino del Nazismo, Y la Unión Soviética durante el reino Estalinista.

Tanto Alemania Nazi como la Unión Soviética Estalinista contaban con una maquinaria política gigante conformada por simpatizantes de todo tipo, desde ciudadanos comunes a miembros de la policía secreta y miembros de la comunidad científica.

La lealtad al partido se mantenía por medio de la coerción ejercida por la policía secreta: la Gestapo en Alemania y la KGB en la Unión Soviética. Finalmente, ambas ideologías mantenían un control total sobre la organización social y económica del país.

Los Nazis impusieron el concepto del corporativismo, el cual consistía en la división vertical del orden social, de tal manera que en vez de existir clases sociales, existían tipos sociales:
Agricultores con agricultores, empresarios con empresarios, y así sucesivamente. Igualmente, los Bolcheviques abolieron las clases sociales e intentaron imponer un orden social homogéneo.


RÉGIMEN AUTORITARIO

Es aquel que recurre a la represión y otros métodos forzosos para ejercer su voluntad sobre la población civil.
Es principalmente caracterizado por su carácter autocrático y su tendencia a limitar las libertades personales. Usualmente, un régimen autoritario es gobernado por un grupo o elite que recurre a la represión para mantenerse en el poder.

A diferencia de un régimen totalitario, no existe un mayor interés por penetrar en la vida cotidiana de cada ciudadano, y en vez de tener aspiraciones revolucionarias para reestructurar el orden social, un régimen autoritario tiende a ser más CONSERVADOR y a darle mayor importancia al orden cívico.

La implementación de un régimen autoritario puede manifestarse en la forma de tiranía, monarquía, gobiernos militares, o gobiernos en que un solo partido político esta al mando.

CARACTERISTICAS

1. Culto de personalidad hacia un líder carismático.
2. Ausencia de una ideología oficial, o si existe alguna ideología, tiende a ser basada en las convicciones personales del líder.
3. Fuerte presencia militar. En ocasiones el ejército interviene en el proceso político.
4. Apariencia de acato al constitucionalismo. La constitución deja de ser un instrumento de limitación a los excesos del poder y se convierte en un vehículo de control a la población civil.
5. Claro dominio político de un partido en particular, aunque puede existir competencia de otros partidos.


[1] Ignacio Molina, profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, "Conceptos Fundamentales de Ciencia Política", Alianza Editorial